¿CUÁNDO ESTAMOS ANTE UN DELITO DE DIFAMACIÓN?

Las redes sociales han cambiado la forma en la que nos comunicamos, pero también han abierto la puerta a situaciones de gran riesgo jurídico. Un comentario, una publicación o un vídeo que dañe la reputación de otra persona puede derivar en responsabilidad penal y civil.

¿Cuándo se produce la difamación?

En España, el término “difamación” no aparece expresamente en el Código Penal, pero los comportamientos que la integran se castigan bajo dos figuras concretas:

  • Calumnia (art. 205 del Código Penal): consiste en imputar falsamente un delito a otra persona, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.
  • Injuria (art. 208 del Código Penal): se refiere a las expresiones o acciones que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

En redes sociales, un tuit, un comentario en Facebook, un vídeo en TikTok o un hilo en Instagram pueden encajar en estos tipos penales si superan el umbral de lo meramente ofensivo.

Consecuencias legales

  1. Penales:
    • Calumnias: penas de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses.
    • Injurias graves: multa de 6 a 14 meses.
    • Si se realizan con publicidad (como ocurre en redes sociales, al ser accesibles por muchas personas), la pena puede ser más grave (art. 211 CP).
  2. Civiles:
    • La víctima puede reclamar indemnización por daños morales y exigir la rectificación pública del contenido.
  3. Laborales y reputacionales:
    • Un mensaje difamatorio puede provocar despidos disciplinarios, pérdida de contratos o la expulsión de plataformas.

Jurisprudencia relevante

Jurisprudencia relevante

El Tribunal Supremo ha reiterado que la libertad de expresión y de información no ampara insultos ni acusaciones falsas. En la STS 216/2018, de 9 de mayo, se condenó a un usuario por difundir acusaciones falsas en Facebook, al entender que se vulneraba el derecho al honor de la persona afectada.

Cómo actuar ante un posible caso de difamación

Lo primero y más importante: busca asesoramiento legal especializado desde el inicio. Un abogado puede guiarte sobre la vía más eficaz (penal o civil), ayudarte a asegurar las pruebas correctamente y evitar que pierdas tiempo o cometas errores que debiliten tu caso.

Después, los pasos recomendables son:

  1. Recopila y conserva pruebas de inmediato
    • Haz capturas de pantalla con fecha, hora y URL visible.
    • Descarga vídeos, imágenes y comentarios relevantes.
    • Evita contestar de manera impulsiva: tus reacciones también pueden usarse en tu contra.
  2. Asegura la validez de esas pruebas
    • Solicita un acta notarial que certifique el contenido.
    • También puedes dejar constancia en dependencias policiales.
  3. Pide la retirada del contenido
    • Usa los mecanismos de denuncia de la propia red social.
    • Aunque se elimine, los hechos ya cometidos pueden seguir siendo denunciados.
  4. Valora acciones legales
    • Denuncia o querella penal por injurias o calumnias.
    • Demanda civil para reclamar indemnización por daños morales y exigir rectificación pública.
    • Posibilidad de solicitar medidas cautelares para retirar publicaciones de forma urgente.
  5. Protege tu reputación online
    • Ejercita el derecho al olvido frente a buscadores como Google.
    • Monitoriza de forma periódica posibles nuevas publicaciones.

👉 En Parabellum Abogados defendemos tanto a víctimas como a acusados en casos de delitos de difamación. Nuestro equipo analiza cada caso en detalle para valorar las vías penales y civiles disponibles.

Tu tranquilidad, nuestro compromiso.

*Este artículo tiene fines informativos y no constituye asesoramiento legal. Para obtener asesoramiento específico sobre su situación particular, consulte a un abogado especializado*

¿CUÁNDO ESTAMOS ANTE UN DELITO DE DIFAMACIÓN?

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?